Second slide

Diplomado

Onlive
Nivel Intermedio

Diplomado

Onlive Nivel Intermedio

Arte contemporáneo: conocer, apreciar y valorar



Arte contemporáneo: conocer, apreciar y valorar



Del 16 de abril al 06 de julio, 2026
Lunes y Jueves de 18 a 21 h

Duración: 100 horas | 24 sesiones

Grupo hasta 25 personas

Constancia con valor curricular

Precio $42,000.00 | Consulta beneficios con tu asesor

Sesiones virtuales en vivo

Del 16 de abril al 06 de julio, 2026
Lunes y Jueves de 18 a 21 h

Duración: 100 horas

Grupo hasta 25 personas

Constancia con valor curricular

Precio $42,000.00 | Consulta beneficios

Sesiones virtuales en vivo




¿DE QUÉ SE TRATA?


¿DE QUÉ SE TRATA?


Este programa ofrece diversas herramientas útiles para la apreciación, entendimiento y valoración del arte contemporáneo, con énfasis
en México y América Latina. Se combinan conocimientos generales de historia del arte, educación estética y mercado del arte. 


• Harás un recorrido por momentos claves desde la década de los sesenta que ayudarán a identificar los artistas, obras, movimientos y temáticas más relevantes para un mejor acercamiento a las manifestaciones actuales. De ciertos momentos cruciales nos detendremos en las dinámicas de mercado que
moldearon el campo y el valor de ciertas obras. 
• Adquirirás conocimientos de curaduría, producción de arte, escritura sobre arte y estrategias de mercado. Así como algunas de las tendencias actuales del arte contemporáneo.
• Identificarás mecanismos, espacios, modos de circulación y distribución del mercado del arte actual.


Contarás con clases de diferentes invitados especiales relevantes en el mercado del arte actual, artistas, curadores y coleccionistas. Además de las clases, deberás dedicar tiempo para realizar lecturas, tareas y proyectos en casa.

Registrarme

¿QUIÉN IMPARTE?




¿QUIÉN IMPARTE?

Roselin Rodríguez | Coordinadora


Historiadora del arte, curadora y docente. Su trabajo se interesa en la historia del arte latinoamericano, mexicano y caribeño desde los años 60. Ha sido Coordinadora curatorial del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC, 2016-2018), directora de arte de la Revista de la Universidad de México (2019) e investigadora curatorial para el Pabellón de México en la 56º Bienal del Arte de Venecia (2015). Ha realizado curadurías para diversos museos y espacios culturales en México y el extranjero. Sus textos académicos y de crítica de arte pueden encontrarse en varias publicaciones mexicanas e internacionales como Cubo Blanco y PAM Museum Magazine. Candidata a Doctora en Historia del Arte por la UNAM, donde también obtuvo su maestría en Estudios Curatoriales.

¿A quién va dirigido?

A todas las personas que buscan ampliar sus conocimientos en arte contemporáneo.

Temario

¿A qué nos referimos cuando decimos “arte contemporáneo”?
La transformación del objeto artístico I                                         

• Arte moderno y arte contemporáneo.

• De París a Nueva York.

• Coleccionismo y primeras redes de mercado en Nueva York.

• Periodizaciones del arte contemporáneo mexicano.

• Pop. Andy Warhol, Roy Lichtenstein y Claes Oldenburg.

• Neodadá. Robert Rauschenberg y Jasper Johns.

La transformación del objeto artístico II
 La expansión de los espacios del arte I

• Raíces del arte conceptual. Marcel Duchamp, dadá, surrealismo.

• Art & Language. Sol LeWitt, Joseph Kosuth, Seth Siegelaub.

• Arte povera. Mario Merz, Giovanni Anselmo, Michelangelo Pistoletto.

• Arte y arquitectura contemporánea.

• Arte Minimal. Donald Judd, Carl Andre, Robert Morris, Richard Serra.

• Arte y paisaje. Land art. Robert Smithson, Dam Graham.

La expansión de los espacios del arte II
Vanguardias excéntricas I                                                                    

• Arte de sitio específico. Gordon Matta-Clarck, Christo y Jeanne-Claude.

• Museos y colecciones de artistas.

• Crítica institucional. Daniel Buren, Marcel Broodthaers, Hans Haacke, Andrea Fraser, Michael Asher.
- Andrea Fraser, De la crítica institucional a la institución de la crítica, 2005.

• Arte concreto del sur. Brasil y Uruguay.

• Geometrismos latinoamericanos. Argentina, Colombia, Venezuela, México, Perú.

• Neoconcretismo brasileño.

Vanguardias excéntricas II
Arte conceptual y pop mexicano en las décadas de los 70s y 80s

• Arte, espacio público y ciudad en Latinoamérica.

• Conceptualismos y pop latinoamericano.

• Reflexiones sobre el mercado de arte latinoamericano.

• Orígenes del arte contemporáneo mexicano: Experimentación artística en los 60s.

• Los Grupos y sus periferias.

• Primeras instituciones de arte contemporáneo mexicano

No- Objetualismos mexicano, conceptualismo y pop

Los cuerpos del arte
Posmodernidad y posmodernismo

• Arte, identidad y activismo en los 60 en Estados Unidos y Europa.

• Arte y feminismo 1960-1980.

• Performance is happening.

• Arte acción latinoamericano 1960-1980.

*Artista y/o curadora invitada.

• Apropiacionismo y postfotografía: Martha Rosler, Sherrie
Levine.

• El regreso de la pintura en los 80s.

• El boom del mercado del arte en los 80s en Nueva York.

*Artista invitado.

Posmodernismo mexicano y arte chicano
Breve historia de la instalación

• Arte posmoderno mexicano. Pintura del neomexicanismo, escultura y ensamblajes.

• Travestismos mexicanos 70’-90’.

• Arte chicano. Grupo ASCO, John Valadez y Rubén Ortiz Torres.

• Antecedentes y obras referenciales de la instalación hasta la actualidad.

• Historia y vertientes de los ambientes y las artes espaciales: ambientaciones, arte cinético. Francia y Estados Unidos.


*Investigador invitado.

Rutas de la pintura contemporánea
Giro decolonial en el arte

• Elementos del lenguaje pictórico contemporáneo.

• Artistas referenciales: Gerhard Richter, Sigmar Polke y Julie Mehretu.

*Artista invitada.

• Les magiciens de la terre en 1989.

• La Bienal Whitney en 1993.

• Jimmy Durham y Kara Walker.

• Decolonialidad y el enclave del arte caribeño

Algunos de los invitados en el diplomado son: 

Madeline Jiménez | Artista multidisciplinaria. Su práctica artística se desarrolla en torno a las posibles relaciones entre cuerpo/materia y geometría, repensando la condición de lo exótico, lo extraño y la migración. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas en México, Nueva York, Suiza y Panamá. 

Cesar Capote | Historiador del arte.  Maestro en Estudios de Arte y candidato a doctor en Historia del Arte. Sus enfoques investigativos se centran en la transición entre el arte moderno y el arte contemporáneo en México.

Lucía Vidales | Artista especializada en el campo de la pintura. Su obra se nutre de las consecuencias de los imaginarios históricos, personales y ficciones que afectan a los cuerpos, en relación al propio cuerpo de la pintura y sus composiciones materiales. Su trabajo se ha expuesto en América Latina, Asia, Estados Unidos, Europa y México. 

Edgar Alejandro Hernández | Investigador, editor, curador y crítico de arte mexicano. Sus textos han aparecido en los periódicos El Universal, Reforma, Excélsior y en medios de la Agencia Alemana de Prensa DPA; así como en varias revistas como Gatopardo, Utopía, Vice, Ramona (Argentina), Artishock (Chile), Harper's Bazaar y Forbes, entre otras. Es director de la Revista Cubo Blanco. 

Fabiola Iza | Es curadora e historiadora del arte. Sus proyectos han indagado sobre el concepto de archivo, las historiografías no hegemónicas y la transmisión cultural. Trabaja en el campo curatorial desde 2008, sus exposiciones se han mostrado en museos, galerías y espacios independientes de México, Reino Unido, España, Suiza y Perú. 

Regina de Con Cosío | Curadora, asesora y marchante de arte contemporáneo. Fundadora y directora de Sybaris Collection, plataforma de curaduría y asesorías sobre arte con operaciones en México, Houston y Dubai. 

Mauricio Galguera | Galerista de la Galería Pequod Co., presenta la obra de artistas que abordan discursos y metodologías de sólida vigencia y relevancia para el mundo contemporáneo. Apoya carreras jóvenes y emergentes a través de la producción y difusión de cuerpos de obra y exposiciones. Funge como un puente entre nuevas generaciones de público y coleccionismo, y artistas de mediana y consolidada carrera a través de proyectos de sitio específico, publicaciones y muestras curadas.

Canek Zapata | Editor, curador y artista de internet. Su trabajo se centra en la exploración de modelos automatizados de escritura, lenguajes visuales de internet y el net art. Ha expuesto en el Centro de la Imagen, galería Progreso, el Cuartelito, MUAC, la XIII Bienal FEMSA y el Museo Carrillo Gil. Ha curado exposiciones en la Galería Libertad, el Museo de la Ciudad de Querétaro y la Feria del libro de Oaxaca, The Wrong Biennale 2019-20 y Casa Equis. Es editor y programador en la editorial de literatura electrónica http://brokenenglish.lol/ 

¿A qué nos referimos cuando decimos “arte contemporáneo”?

• Arte moderno y arte contemporáneo.

• De París a Nueva York.

• Coleccionismo y primeras redes de mercado en Nueva York.

• Periodizaciones del arte contemporáneo mexicano.



La transformación del objeto artístico I                                         

• Pop. Andy Warhol, Roy Lichtenstein y Claes Oldenburg.

• Neodadá. Robert Rauschenberg y Jasper Johns.



La transformación del objeto artístico II

• Raíces del arte conceptual. Marcel Duchamp, dadá, surrealismo.

• Art & Language. Sol LeWitt, Joseph Kosuth, Seth Siegelaub.

• Arte povera. Mario Merz, Giovanni Anselmo, Michelangelo Pistoletto.



 La expansión de los espacios del arte I

• Arte y arquitectura contemporánea.

• Arte Minimal. Donald Judd, Carl Andre, Robert Morris, Richard Serra.

• Arte y paisaje. Land art. Robert Smithson, Dam Graham.



La expansión de los espacios del arte II

• Arte de sitio específico. Gordon Matta-Clarck, Christo y Jeanne-Claude.

• Museos y colecciones de artistas.

• Crítica institucional. Daniel Buren, Marcel Broodthaers, Hans Haacke, Andrea Fraser, Michael Asher.
- Andrea Fraser, De la crítica institucional a la institución de la crítica, 2005.



Vanguardias excéntricas I                                                                    

• Arte concreto del sur. Brasil y Uruguay.

• Geometrismos latinoamericanos. Argentina, Colombia, Venezuela, México, Perú.

• Neoconcretismo brasileño.



Vanguardias excéntricas II

• Arte, espacio público y ciudad en Latinoamérica.

• Conceptualismos y pop latinoamericano.

• Reflexiones sobre el mercado de arte latinoamericano.



Arte conceptual y pop mexicano en las décadas de los 70s y 80s

• Orígenes del arte contemporáneo mexicano: Experimentación artística en los 60s.

• Los Grupos y sus periferias.

• Primeras instituciones de arte contemporáneo mexicano

No- Objetualismos mexicano, conceptualismo y pop



Los cuerpos del arte

• Arte, identidad y activismo en los 60 en Estados Unidos y Europa.

• Arte y feminismo 1960-1980.

• Performance is happening.

• Arte acción latinoamericano 1960-1980.

*Artista y/o curadora invitada.



Posmodernidad y posmodernismo

• Apropiacionismo y postfotografía: Martha Rosler, Sherrie
Levine.

• El regreso de la pintura en los 80s.

• El boom del mercado del arte en los 80s en Nueva York.

*Artista invitado.



Posmodernismo mexicano y arte chicano

• Arte posmoderno mexicano. Pintura del neomexicanismo, escultura y ensamblajes.

• Travestismos mexicanos 70’-90’.

• Arte chicano. Grupo ASCO, John Valadez y Rubén Ortiz Torres.



Breve historia de la instalación

• Antecedentes y obras referenciales de la instalación hasta la actualidad.

• Historia y vertientes de los ambientes y las artes espaciales: ambientaciones, arte cinético. Francia y Estados Unidos.


*Investigador invitado.



Rutas de la pintura contemporánea

• Elementos del lenguaje pictórico contemporáneo.

• Artistas referenciales: Gerhard Richter, Sigmar Polke y Julie Mehretu.

*Artista invitada.



Giro decolonial en el arte

• Les magiciens de la terre en 1989.

• La Bienal Whitney en 1993.

• Jimmy Durham y Kara Walker.

• Decolonialidad y el enclave del arte caribeño



¿Qué necesito?

Computadora con buen acceso a internet para participar en las sesiones.

Se recomienda utilizar audífonos.

¿Cómo se desarrolla el programa?

• El programa se imparte en modalidad onlive y requiere asistencia virtual durante las sesiones. Debes estar presente durante las horas requeridas y además tendrás algunas tareas complementarias y/o proyecto final. Este modelo educativo garantiza la calidad del aprendizaje a través de la colaboración e interacción con tus profesores y compañeros.

• Nuestros grupos son reducidos, hasta 25 personas, para facilitar un trato personal y la mejor experiencia.

• Las sesiones se graban y están disponibles únicamente durante los 7 días posteriores a cada clase para tu consulta, en caso de que te pierdas alguna sesión. Por razones de propiedad intelectual solo tendrás acceso al 25% del contenido grabado.

Constancia digital

Este programa se acredita con un Diploma CENTRO, estudios sin reconocimiento de validez oficial.

Al finalizar el programa recibirás una Constancia Digital si cumples los siguientes requisitos:

  • • Asistencia al 80% de las sesiones
  • • Entregar y aprobar los trabajos requeridos durante el programa

La constancia llegará al correo con el que te registraste al curso y podrá tardar hasta una semana después de terminar el curso. El formato digital te permite compartirla en tus redes sociales para enriquecer tu CV.

REGÍSTRATE Y RECIBE MÁS INFORMACIÓN


REGÍSTRATE Y RECIBE MÁS INFORMACIÓN

A veces puede ser difícil elegir un curso entre nuestra amplia oferta. No te preocupes. Nuestro equipo de asesores te ayudará a encontrar la experiencia que se ajuste a tus necesidades. Rellena el formulario y enseguida nos pondremos en contacto.

A veces puede ser difícil elegir un curso entre nuestra amplia oferta. No te preocupes. Nuestro equipo de asesores te ayudará a encontrar la experiencia que se ajuste a tus necesidades. Rellena el formulario y enseguida nos pondremos en contacto.


Ingresa tu nombre.
Ingresa un número de teléfono.

Ingresa un correo electrónico válido.

Debes aceptar el Aviso de Privacidad.





TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


¿NECESITAS MÁS INFORMACIÓN?


¿NECESITAS MÁS INFORMACIÓN?




Hola, soy , de Educación continua. Estoy aquí para resolver tus dudas.